Smart City – La solución a la pandemia!

En el 2020 el Foro Económico Mundial selecciono las ciudades para ser pioneras en una hoja de ruta de políticas globales desarrollada por su Alianza de Ciudades Inteligentes del G20 para el uso ético y responsable de datos y tecnología.

La hoja de ruta está diseñada para brindar a las ciudades los procedimientos, leyes y reglamentos que necesitan para usar la nueva tecnología de manera responsable. La iniciativa se originó en el 2019 en Japón en el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de WEF.

Las ciudades adoptarán políticas para la protección de la privacidad, una mejor cobertura de banda ancha, responsabilidad por la seguridad cibernética, una mayor apertura de los datos de la ciudad y una mejor accesibilidad a los servicios de la ciudad digital para personas discapacitadas y mayores.

Enfrentando los desafíos

Las ciudades enfrentan desafíos urgentes por la pandemia de Covid-19 y otras interrupciones importantes, que se espera que culminen en una crisis presupuestaria que podría alcanzar $ 1 billón solo en los EE. UU., destaca el WEF.

El foro sostiene que las ciudades necesitan datos e innovación para volverse más resilientes, receptivas y eficientes, pero destaca que no existe un marco global sobre cómo deben usar estas tecnologías, o los datos que recopilan, de una manera que proteja el interés público.

“Esta hoja de ruta no se trata de ideas teóricas y quimeras, se basa en políticas prácticas del mundo real de ciudades líderes de todo el mundo”, dijo Jeff Merritt, director de Internet de las cosas y transformación urbana del Foro Económico Mundial. “Los gobiernos de las ciudades están en la primera línea de una crisis global y deben poder actuar con rapidez y decisión para reducir esta pandemia y establecer el rumbo de su recuperación económica.

“La tecnología es una herramienta esencial en esta lucha, pero los gobiernos no pueden arriesgarse a caer en las trampas habituales relacionadas con la privacidad, la seguridad y el bloqueo de proveedores. Ahí es donde la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 puede ayudar”.

Las 36 ciudades pioneras

Las ciudades pioneras son: Apeldoorn, Holanda; Barcelona, ​​España; Belfast, Reino Unido; Bangalore, India; Bilbao, España; Bogota Colombia; Brasília, Brasil; Buenos Aires, Argentina; Chattanooga, Estados Unidos; Córdoba, Argentina; Daegu, Corea del Sur; Dubai, Emiratos Árabes Unidos; eThekwini (Durban), Sudáfrica; Faridabad, India; Gaziantep, Turquía; Hamamatsu, Japón; Hyderabad, India; Indore, India; Istanbul, Turquía; Kaga, Japón; Kakogawa, Japón; Kampala, Uganda; Karlsruhe, Alemania; Leeds, Reino Unido; Lisboa, Portugal; Londres, Reino Unido; Maebashi, Japón; Manila, Filipinas; Medellín, Colombia; Melbourne, Australia; Ciudad de México, México; Milán, Italia; Moscú, Rusia; Newcastle, Australia; San José, Estados Unidos; y Toronto, Canadá.

Varias organizaciones también participan en el proyecto, incluida la firma de ingeniería, arquitectura y consultoría Arup. El líder de servicios digitales de la compañía, Will Cavendish, dijo que Covid-19 ha impulsado un cambio radical en el uso de servicios digitales en las ciudades, y muchos de estos cambios solo se acelerarán más allá de la pandemia.

Agregó: “Las políticas desarrolladas por la Alianza de Ciudades Inteligentes del G20 serán fundamentales para garantizar que las infraestructuras de datos y conectividad digital habilitadoras, junto con los servicios habilitados por tecnología que emergen rápidamente, se implementen de manera inclusiva, transparente y mutuamente beneficiosa. ”

Fuente: smartcitiesworld.net

¿Hacia dónde vamos? El modelo chino

Hace tan sólo 30 años, Shenzhen era un pueblo de pescadores rodeado de arrozales.

Luego vino un plan para construir la primera zona económica especial de China que permitía inversiones extranjeras, y del tranquilo paisaje rural crecieron negocios privados y fábricas que con el tiempo se transformaron en una ciudad.

Ahora Shenzhen, con una población de 12 millones, es solo una parte de una gran área urbanizada que corre por el delta del río Pearl.

Las ambiciones de China para sus ciudades inteligentes están entre las más grandes del mundo.

Pero hay dudas sobre si sus tecnologías de vigilancia mejorarán la calidad de vida de los habitantes o si solo se utilizarán para vigilarlos de cerca.

Recientemente, en la Smart Cities Expo en Barcelona, ​​Shenzhen montó una de las exhibiciones más grandes.

En Shenzhen, están «seriamente enfocados en la contaminación», le dijo a la BBC Jiang Wei Dong, el gerente general de la delegación local.

«En comparación con otras ciudades, Shenzhen es limpia», aseguró.

La ciudad es la primera en China en garantizar que todos los autobuses y taxis en sus carreteras sean eléctricos, explicó.

Además de un transporte más inteligente, hay un nuevo sistema de salud inteligente que asegura que cuando alguien venga a la ciudad desde una provincia lejana, sus registros de salud sean accesibles de inmediato.

La estación Futian de Shenzhen alberga «Eyes of the City» o «Los ojos de la ciudad», una exposición que plantea la pregunta: «¿Qué le sucede a la gente y al paisaje urbano cuando la ciudad imbuida de sensores puede mirarlos?«.

Entre las obras expuestas se encuentra un sistema de reconocimiento facial, que los visitantes pueden optar por no usar poniéndose una máscara especial, y pantallas que observan a los poseedores de boletos, analizando sus respuestas emocionales.

«Uno de los principales objetivos de la exposición ‘Los ojos de la ciudad’ es alentar a los visitantes a adoptar una postura, evitando la peligrosa opción de neutralidad», dijo el curador Carlo Ratti.

Recopilación de Datos

En 2014, se dio a conocer la idea de un sistema de crédito social.

El plan algo orwelliano es recompensar a los ciudadanos por su buen comportamiento y castigarlos por el malo.

A millones de viajeros desacreditados se les prohibió comprar boletos de tren o avión por una variedad de infracciones, como usar boletos vencidos o fumar en un tren.

«Ese experimento de puntuación social en China es fascinante, pero me alegra no tener que vivirlo«, dijo el consultor de ciudades inteligentes Charles Reed Anderson.

Actualmente no existe un sistema unificado de crédito social, de manera que los gobiernos locales hacen cumplir la idea de diferentes maneras.

Ha habido grandes críticas al sistema, pero, dice Anderson, probablemente a los ciudadanos chinos, que han crecido y sus actividades eran monitoreadas por el Estado, no les parezca tan espeluznante.

«No me convence totalmente, aunque puede ofrecer algunas cosas buenas. Pero si comienza a ser abusado, se convierte en un problema importante», dijo.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50986739

Deja un comentario