Con el apoyo del Papa buscan que el descanso dominical sea ley nacional

Sábado, 26 de Agosto de 2017
En la provincia, como en todo el país, la Came realiza una fuerte campaña de difusión sobre la visita de su presidente a Francisco I, quien apoyó la iniciativa cuando era arzobispo. La Cámara de Comercio se suma a la demanda.

domingo papa.jpg
CARTELES. Letreros con la imagen del Papa diseminados por toda la ciudad.

Hace días en la ciudad se pueden ver grandes carteles con una foto del Papa Francisco con la leyenda: «Por el cierre de los comercios el domingo». Se trata de una fuerte campaña publicitaria que impulsa la Cámara Argentina de Medianas Empresas (Came), a partir de la visita que realizó su presidente, Osvaldo Cornide, al pontífice el pasado 5 de junio, momento en el que hizo entrega del documento elaborado por la entidad con los fundamentos del proyecto de ley de descanso dominical que demandan para todo el país. Así también recuerdan el respaldo que le dio Jorge Bergoglio a la iniciativa cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Domingo cerrado.jpg
Esta medida estratégica, como lo señaló Elian Jovanovich, vicepresidente de la Cámara de Comercio, nucleada en la Came, se da después que La Pampa aprobara una ley en el mismo sentido, siendo la primera provincia en dar el paso. Lugar que hubiera ocupado el Chaco si en diciembre de 2011 el gobernador no hubiera vetado la Ley 6878, que iba por la misma dirección.
«Ahora esperan que el Ejecutivo Nacional recoja el guante y envíe el proyecto para su tratamiento y sanción en el parlamento, abarcando a todo el territorio», señaló el referente local.

Defensa local

IMG_8597-e1466108980155-620x330.jpg
A la hora de sostener  los argumentos de respaldo al descanso dominical obligatorio, Jovanovich recordó que Francia, de donde proviene la cadena Carrefour, cierra los domingos, y que lo mismo sucede con Walmart en los Estados Unidos.
Sin irse muy lejos agregó que lo sucedido actualmente en Sáenz Peña, con la llegada del Chango Más, «Destruyó la familia y, ergo, lo que está alrededor, nos destruye a los pequeños y medianos comerciantes que somos los que aportamos al circuito económico local, estas empresas no dejan sus utilidades en el país, son verdaderas esponjas que chupan y se van». Señaló también que lo mismo sucede con las cadenas de farmacias, 24 horas abiertas los 365 días del año.

«Dicen que el domingo es el día que más se vende, pero nada de esa plata queda en la provincia», resaltó.

Por eso abogó también porque «se cierre el domingo, que liberen al empleado, que el domingo vuelva a estar en su casa, con la familia, como el resto de los trabajadores, ¿por qué no el empleado de comercio?», se preguntó.

Idea conocida

La idea de que sea obligatorio por ley el cierre de los comercios los domingos, no es nueva en la provincia. Impulsada en su momento por el Centro Empleados de Comercio y respaldado por el Frente Grande, se logró que no sólo se debatiera en la Legislatura, sino también que se sancionara la normativa. La iniciativa se fundamentaba en la necesidad de fomentar y fortalecer los vínculos familiares de los trabajadores. Por otro lado, terminaba con la competencia desleal que existe entre las grandes cadenas de supermercados y las pymes locales, a las que abrir los domingos les genera más pérdidas que ganancias.

Sin embargo el gobernador  la vetó totalmente, argumentando que «resulta violatoria de la Constitución Nacional, de la provincial y de los tratados internacionales vigentes en todo el territorio de la República Argentina y de las normas reglamentarias de orden nacional».

11107-4458.jpg

Además, explicó que «se ha incorporado culturalmente el hecho de dedicar el domingo a las compras familiares, tanto de alimentos y bebidas, como de los demás rubros», agregó, tras lo cual argumentó que, en caso de «descender el nivel de las ventas, desminuye también la recaudación fiscal».

Núcleo de la sociedad: la familia

No es casual que la Cámara Argentina de Medianas Empresas (Came) haya buscado y conseguido el apoyo de la iglesia para su proyecto, ya que el domingo es el día señalado por la religión para el descanso y la reflexión. El documento entregado al Papa Francisco señala que «el avance de la globalización ha modificado las relaciones humanas, los hábitos y las costumbres de los individuos. Una de esas modificaciones es la anulación del descanso dominical, que desintegra las familias y disgrega las sociedades». Y agrega: «En la Argentina este proceso se profundizó a partir de 1991, cuando la desregulación económica impulsó la instalación indiscriminada de grandes hipermercados y shoppings a lo largo del país, que se diferenciaban por abrir de lunes a lunes, propagó efectos negativos, minimizando el encuentro familiar dominical y el disfrute de actividades sociales y culturales.

cornide-elpapa-carpeta.jpg
Presidente del CAME con el Papa Francisco

Si a fines de la década del ‘80 había sólo 2 shoppings en el país, a fines de los ‘90 existían 48 y en 2012 había 107. En el sector de autoservicios, la evolución fue similar: de los 8.672 establecimientos activos que hay en la Argentina, 1.345 son bocas de hipermercados que concentran 60 % de las ventas del sector. Simultáneamente, las mediciones sobre satisfacción de los argentinos con su vida no evolucionaron positivamente, y entre los principales flagelos manifestados se encuentra el exceso de empleo o la falta de tiempo para compartir con familia y amigos».

Fuente: http://www.diariolavozdelchaco.com/notix/noticia/19883_con-el-apoyo-del-papa-buscan-que-el-descanso-dominical-sea-ley-nacional.htm#prettyPhoto

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s