(Oct. 1) Con 103 votos a favor y 3 abstenciones, el Senado aprobó una reforma que reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir las vacunas del Programa de Vacunación Universal.
Esta iniciativa surgió debido a que el movimiento antivacunas ha ido avanzando en nuestro país, provocando rebrotes en ciertas enfermedades que habían sido casi erradicadas.
Con esta reforma, que fue enviada a la Cámara de Diputados, se modificarán tres instrumentos legales que establecerán que las personas que sean responsables de menores de edad estén obligadas a que niñas, niños y adolescentes reciban las vacunas necesarias para su salud.
También se establece una corresponsabilidad con las instituciones educativas, que deberán verificar el cumplimiento de esta disposición, y de las procuradurías de la defensa del menor, que podrán intervenir en caso de advertir una negativa de los padres o tutores en la vacunación.
Las tres leyes que se modifican en esta reforma son: la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley General de Salud; y la Ley General de Educación.
En caso de no cumplir con esta ley, que ahora hace que las vacunas sean también un requisito para el ingreso a las instituciones escolares, las autoridades podrán tomar acciones a través de la procuraduría de protección de niñas, niños y adolescentes.
Otros países con medidas similares
Como mencionábamos al inicio, aunque en México es la primera vez en la historia que la vacunación es obligatoria, no es el primer país en tomar medidas de este tipo para intentar combatir el movimiento antivacunas.
Por ejemplo, tenemos el caso de Australia, donde el gobierno sancionará con multas cada 15 días a los padres que no vacunen a sus hijos. O Italia, que impuso la vacunación obligatoria en los niños menores de seis años para el ingreso a guarderías y escuelas infantiles. En 2017, eran 14 los países que han impuesta la vacunación obligatoria.
Fuentes:
1. Bebesymas.com
2. pachucavive.com