Huracan Iota en la Isla de San Andres
———————–
16 de Noviembre
Oremos por estas comunidades que todavia están en refugios por el huracán Eta y ahora les lleva el huracán Iota.
“Se esperan vientos extremadamente peligrosos y marejada ciclónica amenazante a la vida a lo largo de la costa noreste de Nicaragua y este de Honduras”, dijo el centro Nacional de Huracanes (NHS) de Estados Unidos en su último boletín.
Se espera que el ciclón, que avanza con vientos de más de 250 kilómetros por hora según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, arremeta contra el Caribe centroamericano, entre Nicaragua y Honduras. En la misma región que dos semanas atrás sufrió el violento embate del huracán Eta, que dejó más de 200 muertos y 2,5 millones de afectados en el istmo.
“Se espera que Iota continúe intensificándose rápidamente y podría ser un catastrófico huracán categoría 5 al acercarse esta noche (del lunes) a la costa de Centroamérica”, indicó el NHC en un reporte.

La evacuación masiva de las comunidades nicaragüenses de Karatá, Wonta, Wawabar, golpeadas por Eta, saturó los refugios, que el domingo recibieron aún más personas ante la amenaza de Iota, dijo a la AFP Eufemia Hernández, coordinadora de uno de los albergues en la universidad Uraccan.
“Son muchas familias grandes (….) este albergue está demasiado lleno, no tienen platos, vasos, cucharas, ni alimentos. No cocinamos nada porque es demasiada gente”, admitió Hernández.
Iota alcanzó en la mañana de este lunes la categoría 5 en la escala Saffir Simpsom, con vientos superiores a 250 km/h.
El noreste de Nicaragua, una región extensa y poco poblada, con habitantes de las etnias miskito, sumos, garífonas, creole y mestizos, recibió el 3 de noviembre el impacto del huracán Eta, cuyos efectos aún no terminaban de ser asimilados cuando surgió Iota, la tormenta 31 de la temporada.
Incertidumbre
Prinsila Glaso, una miskito de 80 años, dijo a la AFP que en su comunidad al sur de Bilwi, “todo está destruido” por el paso de Eta, y ante la inminente llega de Iota, tuvo que dejar el lugar. “No he comido, no sé dónde voy a dormir aquí. Estoy muy triste”, contó.
“Siento mucho nervio porque Eta destruyó mi casa, mi coco, mi palo (árbol), todo quedó destruido. Ahora (con Iota) que pase lo que sea, solo quiero salvar la vida”, dijo Zoila Jacobi, también de la etnia miskita, junto a su hija de unos ocho años, recién evacuadas de la comunidad costera de Wonta.
En Honduras, Iota ya provocaba este lunes rachas de vientos y fuertes lluvias en los departamentos orientales de Gracias a Dios -habitado por indígenas miskitos-, Colón, norte de Olancho y parte de Atlántida, según la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
Según medios locales, más de 175.000 personas habían sido evacuadas desde el sábado, especialmente en zonas inundadas durante el azote de Eta en el Valle de Sula, cerca de San Pedro Sula, la capital industrial del país, 180 km al norte de Tegucigalpa.
Las evacuaciones preventivas de pobladores fueron ejecutadas en 10 de los 18 departamentos del país, inclusive en barriadas cercanas a ríos en Tegucigalpa, la ciudad más vulnerable por los cerros poblados como cinturones de miseria propensos a derrumbes.
El Salvador, que sufrió poco con el paso de Eta, declaró alerta naranja (alto grado de riesgo) en todo el país ante la posible necesidad de evacuar pobladores, según el ministro de Gobernación, Mario Durán.
Panamá, afectado por las bandas del huracán Iota, declaró en tanto alerta roja en las provincias occidentales de Chiriquí y Boca del Toro, y en la comarca indígena Ngäbe-Buglé.
En la localidad de Bilwi, en Nicaragua, pobladores se apresuraban a proteger techos y ventanas con restos de lo que dejó Eta y otros buscaban un refugio porque sus viviendas no tienen condiciones de resistir la embestida de Iota.
El gobierno y organismos de socorro se apresuraban a enviar por tierra alimentos y otros víveres para socorrer a los damnificados en el Caribe de Nicaragua, antes de que la región quede incomunicada por la crecida de los caudalosos ríos que la atraviesan.
Fuente: ElComercio.pe
